

Simce 2024: “La construcción de sentido colectivo es fundamental en los resultados obtenidos”

Fabián Santis, director del Liceo Técnico Bicentenario de Rancagua, relató cómo recibieron los resultados del Simce 2024 en “La Técnica”. Conoce el detalle en la siguiente entrevista:
¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido al aumento en los resultados del Simce y qué estrategias han implementado para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes?
El éxito alcanzado por el Liceo Bicentenario Técnico de Rancagua se explica, en gran medida, por el sólido trabajo departamental que hemos desarrollado, basado en propósitos claros, análisis profundo del currículum y uso sistemático de nuestros propios datos de aprendizaje. Esta mirada técnica y colaborativa ha permitido que las decisiones pedagógicas estén alineadas con las reales necesidades de nuestras y nuestros estudiantes.
Además, ha sido clave fortalecer el sentido de autoeficacia en toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes y apoderados. Desde la gestión de la convivencia escolar, hemos trabajado la idea de que los objetivos desafiantes pueden lograrse si se abordan de manera sistemática, con perseverancia, y si se comprende que esos logros no solo son individuales, sino que representan al colegio entero. Esta construcción de sentido colectivo ha sido fundamental en los resultados obtenidos.
¿Cómo interpretan estos resultados en relación con la brecha de género en áreas STEM y qué rol ha jugado la educación técnico-profesional en reducir estas diferencias?
Para nosotros, estos resultados son especialmente significativos, porque demuestran con hechos concretos que las mujeres tienen las mismas capacidades y oportunidades para acceder y rendir exitosamente en las áreas STEM. En un liceo técnico-profesional compuesto mayoritariamente por mujeres, este logro no solo rompe estereotipos, sino que valida el enfoque de altas expectativas con el que trabajamos día a día.
La educación TP, cuando se entiende como un espacio de formación integral y de calidad, permite abrir nuevas posibilidades para las trayectorias de nuestras estudiantes. No solo buscamos que completen su título técnico de nivel medio,sino que puedan proyectarse con seguridad hacia la educación superior, ampliando sus horizontes personales y profesionales.
¿Qué significa para un liceo técnico de región romper con el mito de que los buenos desempeños solo se logran en grandes centros urbanos?
Es un logro que reafirma la importancia de avanzar en un sistema educativo verdaderamente descentralizado, donde la calidad no esté determinada por la ubicación geográfica. Que un liceo técnico de región obtenga buenos resultados demuestra que el talento, el compromiso y la excelencia no son patrimonio exclusivo de RM.
Este hito es también una señal potente de que las políticas educativas deben mirar con mayor atención a los territorios, reconociendo sus particularidades y potenciando sus fortalezas. Romper con este mito significa abrir camino a otras comunidades educativas regionales que, con trabajo serio, altas expectativas y sentido de propósito, pueden transformarse en referentes de calidad a nivel nacional.
Desde su perspectiva como director, ¿qué aprendizajes deja este resultado para otras instituciones de educación técnico-profesional en Chile?¿Qué recomendaciones daría a otros liceos que buscan mejorar su desempeño académico?
La educación técnico-profesional no solo prepara para el mundo del trabajo, sino que entrega habilidades transversales para la empleabilidad que acompañan a las y los estudiantes durante toda la vida. En ese marco, dedicar tiempo y energía a fortalecer competencias matemáticas y de comprensión lectora no solo mejora los indicadores académicos, sino que amplía de forma concreta los horizontes académicos y profesionales de nuestras alumnas.
Siendo recién mi Segundo año como director de esta comunidad, me alegra profundamente ver resultados como los del Simce. Pero también soy consciente de que esto es fruto de un trabajo sostenido durante años por parte de un equipo comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes.
Con respecto a las recomendaciones, creo que no existe una fórmula única para el mejoramiento educativo. Sin embargo, cuando se pone al aprendizaje de los estudiantes en el centro, cuando se comprende que esa es la razón de ser de cada liceo, los resultados llegan de manera orgánica. Lo fundamental es no perder de vista ese propósito.
