Financiamiento Público y Educación Técnico-Profesional

Según datos del Ministerio de Educación, la Educación Técnico-Profesional (TP) representa más del 40% de la matrícula en Educación Superior y el 36% en Educación Media. Además, el 78% de los estudiantes de esta modalidad vienen de Nivel Socioeconómico (NSE) bajo o medios bajos, el 65% declara que quiere seguir estudios de Educación Superior y el 44% lo está haciendo.

¿Por qué son importantes estos datos? Porque desde octubre de 2024 se discute en el Congreso el proyecto de ley que “crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas” y porque este debate debe incluir la voz de los más de 500 mil estudiantes que forman parte de la Educación TP.

Valoramos que este proyecto ofrezca a miles de estudiantes la posibilidad de continuar sus estudios sin tener que pagar durante su carrera, incorporando un enfoque solidario que considera al sistema en su conjunto y aborda problemas como la morosidad y el sistema de créditos actual.

Sin embargo, la propuesta incluye aspectos que no consideran las necesidades de la Educación Técnico-Profesional. Uno de ellos es la prohibición del prepago, lo que, considerando la duración promedio de las carreras y la edad de ingreso de los estudiantes (28 años y, en el caso de Comeduc, entre 19 y 20 años) implicaría que muchos terminarían de pagar sus deudas después de los 40 años. Además, parte esencial de la Educación TP es su visión mixta, donde el 30% estudia y trabaja.

Otro aspecto crítico -salvo en cuatro casos- es la eliminación de las becas de aranceles estatales y la prohibición del copago. Esto impediría becar a estudiantes destacados y prohibiría a empleadores, organizaciones o sociedad civil a contribuir al financiamiento de los estudios superiores. Además, el proyecto excluye modalidades online, altamente valoradas en el mundo TP, por su flexibilidad para compatibilizar estudios, trabajo y familia.

Después de décadas de trabajo junto a la Educación Técnico- Profesional en Chile, estamos convencidos de que su desarrollo es el camino para el crecimiento de nuestro país. Necesitamos más oportunidades, nuevos desafíos e impulsar a nuestros estudiantes a alcanzar sus metas, pero junto a ello, abrir el diálogo para que se puedan escuchar sus dolores, propuestas y soluciones para la educación chilena.

José Manuel Fernández Solar
Gerente General
Fundación Comeduc

 

Publicaciones en prensa

 

Febrero de 2025